sábado, 29 de junio de 2013

Porqué y para qué delimitar los páramos? Conferencia de Brigitte Baptiste 27 de Junio de 2013

Conferencia de Brigitte LG Baptiste, Directora del Instituto Alexander von Humboldt
Foro: Por qué y Para qué delimitar (nuevamente) los Páramos
Instituto de Estudios Urbanos, 27 de junio de 2013

El Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia convocó un foro realizado el 27 de junio de 2013, denominado ¿Por qué y para qué delimitar nuevamente las zonas de páramo en Colombia? el cual, de acuerdo con los convocantes del foro mencionado, buscó cuestionar la inversión de recursos públicos en conocimientos que ya están disponibles en Colombia desde hace dos siglos.


Este foro partió de los siguientes cuestionamientos:


¿Qué hay detrás de esta intención de volver a delimitar el área de páramo en el país?


¿Esta nueva demarcación reducirá el área actual de los páramos?


¿A quién o a qué sectores beneficia una nueva delimitación de áreas de páramo?


¿Permitirá la explotación minera en zonas que actualmente son áreas de páramo?


La invitación de el IEU se encuentra registrada en la Agencia de Noticias de la Universidad Nacional: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/por-que-y-para-que-delimitar-nuevamente-las-zonas-de-paramo-en-colombia.HTML.


Por considerarlo de interés general, a continuación transcribimos la conferencia realizada por la Directora Brigitte Baptiste en dicho evento.


"Gracias a la Universidad Nacional y al Instituto de Estudios Urbanos por esta invitación. Al profesor Gonzalo Andrade por el reto que nos impone para aclarar, ampliar, divulgar y promover el debate sobre estos proceso que ya tiene varios años y que tiene un impulso e interés particular en este momento, y también debo señalar que el Ministro me encargó darles un saludo particular, excusarlo por no poder asistir, aunque el trabajo que estamos haciendo de manera conjunta está aquí representado y esta a la expectativa de los resultados del foro, incluso para cualquier aclaración adicional o cuestión que surja en las próximas semanas.


De todas maneras es muy importante señalar que la motivación del foro viene dada por una serie de debates respecto a la pertinencia de las inversiones que esta haciendo el estado bajo distintas fuentes en el proceso denominado de delimitación de páramos y que se extiende también a la delimitación de los humedales y que en los últimos años ha tenido unas inversiones crecientes y que por lo mismo,  ya llaman la atención porque es extraño todavía este país en donde las inversiones en temas ambientales en este país son tan limitadas, que aparezcan decisiones de esta envergadura.


Yo quisiera entonces presentar en el orden de este debate que se ha venido suscitando también en medios en las regiones que tiene muchos actores involucrados, instituciones y muchos intereses afectados por las decisiones. Es entonces un debate que tiene preocupados a muchos y que tiene una solicitud y un compromiso también de estado en el cual el Instituto Humboldt tiene una particular tarea pero por supuesto no tiene todas las tareas sino que actúa en un concierto institucional que espero saber transmitir a ustedes para dar todas las claridades.


En primer lugar quisiera referirme al proceso como tal de delimitación y cual es el papel del Instituto; me acompañan aquí en la sala el Dr. Jerónimo Rodríguez, quien es el Director de Servicios Científicos del Instituto y actual director del convenio firmado con el Fondo Adaptación para la delimitación de páramos y humedales como estrategia de adaptación al cambio climático y el Dr. Carlos Sarmiento quien es el coordinador del componente de páramos ya desde hace varios años. Trabaja dentro de lo que llamamos en el Instituto, el proyecto de Ecosistemas Estratégicos.


En la convocatoria al foro hubo unas afirmaciones retadoras y en algunos casos con algunas imprecisiones que creo que vale la pena aclarar y por allí podemos empezar para sentar las bases mas firmes del debate posterior. La pregunta es porqué y para qué delimitar nuevamente las áreas de páramo en Colombia y parte del debate tendrá que ver si las áreas ya están delimitadas, si las estamos volviendo a delimitar, sobre si los recursos que estamos utilizando en este momento están bien utilizados de acuerdo con varias consideraciones.


El origen de la pregunta tiene que ver con el convenio que suscribimos con el Fondo Adaptación hace ya un par de meses, que tuvo además convenios adicionales con el IGAC e IDEAM que ya voy a detallar. Inicialmente el convenio que dice que asciende a 66 mil millones de pesos no es firmado con el IDEAM sino con el Fondo Adaptación, lo cual es solo un detalle menor, y la pregunta,  bueno 66 mil millones de pesos es mucho dinero! y tanto la Junta Directiva del I. Humboldt, presidida por el Ministerio de Ambiente, con todos sus miembros entre los cuales está la Universidad Nacional, la Universidad Javeriana, la Universidad del Valle, la Universidad de Antioquia, la Universidad del Valle, varias ONG, Colciencias, la presidencia de la República  quieren estar seguros de que cada peso se invierte de la mejor manera.


Y las preguntas que se hacen en la convocatoria del foro, son como decía retadoras y además indican claramente que la delimitación de páramos es un ejercicio en el cual pueden intervenir muchos poderes, dado que la norma que exige la delimitación excluye las actividades de minería y las actividades agropecuarias e indudablemente en el país de las locomotoras, la exclusión de la locomotora minera y agroindustrial de cualquier área, inmediatamente suscita un pulso de intereses importante y evidentemente lícitos. Entonces habrían algunas preguntas que surgen y que aparecen en la convocatoria sobre el tema de delimitación, sobre si ya existían, estaban delimitados, por lo cual no sería relevante delimitarlos, quienes son los actores, cuanta es la plata, en que se va a gastar, cuanto tiempo se va a trabajar, con quienes y si insisto, si este procedimiento de delimitación es un subterfugio para achicar los páramos y entregar recursos o tierras o actividades que no deberían estar permitidas, y hago unas precisiones adicionales.


En primer quisiera insistir y tratar de dejar muy claro que la noción de la delimitación a la que estamos haciendo referencia permanentemente es un acto administrativo del Ministerio de Ambiente, de la autoridad ambiental, mediante el cual se adopta un ordenamiento particular del territorio de alta montaña. No es la delimitación de un ecosistema para razones académicas o sobre conservación exclusivamente, es una decisión de políticas muy inesperada en la historia del país y mediante la cual se excluyen cerca de 3 millones de hectáreas de alta montaña de actividades económicas.

Dicha delimitación como acto administrativo fue ordenada por ley, una ley que inició su curso en el antiguo código de minas hoy derogado, y más recientemente la ley del plan de desarrollo, por tanto constituye un mandato del Congreso de la República, adoptado y que está vigente y bajo el cual se otorgan instrucciones, poderes y alcances tanto el ministerio de ambiente, como a las corporaciones autónomas como al Instituto Humboldt.

La necesidad de la delimitación que el Congreso de la República encuentra necesaria, y la entrega de mandato el ministerio de ambiente, lo primero que hace el ministerio en el año 2007, es adoptar la cartografía a escala 1:250.000 que había elaborado el Instituto Humboldt en conjunto con el IGAC e IDEAM con unas razones completamente ajenas a la preocupación de la minería o de la agricultura y más como un instrumento para las corporaciones autónomas, de manera que se enriqueciera el proceso de planes de manejo de las áreas de páramo que ya había sido oficializado desde finales del siglo XX como una prioridad de conservación y de manejo ambiental del país. Todos los páramos de Colombia debían tener un plan de manejo elaborado por las corporaciones que estaban en mora de realizar. Algunas lo habían hecho, otras no, y eso fue lo que motivó la adopción de la cartografía como la fuente original de delimitación.

Es decir, es una resolución, es un acto administrativo que dice cuáles serían los páramos y los límites de los páramos con el estado del conocimiento a la epoca. Como dice ahí mismo al tener efectos legales, este proceso afecta derechos de personas que están ubicadas en el páramo, había y hay actividades mineras, había y hay actividades agropecuarias, de infraestructuras, represas, oleoductos, en fin.

Entonces la ley, para poder en tomar decisiones definitivas tiene en tener en consideración todos sus derechos, estos requisitos y por tanto debe convertir esto en la base del orden territorial oficial que todo el mundo sepa con claridad a que atenerse. Esa es fundamentalmente la razón del trabajo técnico. En la actualidad ningún páramo de Colombia ha sido delimitado. No se ha emitido ningún acto administrativo a la escala 1:25.000 que fue la que la ley originalmente previó, y por tanto no podemos decir que se esté dando cumplimiento a la ley hasta el momento, a pesar de los dos años y medio que vienen después de su emisión. Pero si ya hyan sido han oficialmente identificados 36 complejos de páramos con un área de cerca de 2'900.000 ha. Ese resultado es parte del trabajo de síntesis de información hehco por el Instituto, que es el Atlas de Páramos actualizado a la escala 1:100.000. SIn embargo, dado que la norma habla de la escala 1:25.000 este es un paso intermedio, es un instrumento de trabajo que el ministerio entregó a las corporaciones autónomas y que ha sido publicado y es de libre consulta en la página web del Instituto, de la ANLA, del Ministerio, también como un insumo para el trabajo de cualquier sector interesado en entender del ordenamiento territorial de la Alta Montaña.

Ese trabajo de construir una cartografía a 1:25.000, para pasar en ella el acto administrativo es un proceso costoso, es un proceso complicado por la escala involucrada. En muchos casos Colombia no tiene ni siquiera cartografía base a escala 1:25.000. En muchos casos no hay información ni edafológica, ni climática, ni biológica, ni social y económica para hacer ese ejercicio. Por tanto y con base en los esfuerzos que veníamos haciendo con los recursos exiguos del Instituto en cooperación con la subdirección de bosques y ecosistemas del ministerio de ambiente en ese entonces habremos, habíamos hecho algunas inversiones y nos dimos cuenta de que la producción de material a escala tenía unos costos considerables y que no teníamos la capacidad de hacerlo. Fue en ese momento cuando el ministerio de ambiente y a raíz de la crisis de la ola invernal solicitó al Fondo Adaptación, considerar los páramos como ecosistemas estratégicos para el proceso de adaptación al cambio climático y en particular aquellos páramos incluidos en las cuentas hidrográficas que habían sido afectadas por fenómeno de la Niña. Cerca de oficialmente 130 cuencas que oficialmente fueron reconocidas como afectadas por la ola invernal. El Fondo Adaptación, durante sus primeros dos años, primero elaboró los perfiles de todos estos proyectos,  evaluó las solicitudes de todos los ministerio, y finalmente accedió a la solicitud de financiar la caracterización y la producción de conocimiento que se requería para la delimitación de los páramos a 1:25.000, en conjunto con la delimitación de los humedales afectados por la ola invernal.

Eso es medio país. La ola invernal tuvo un efecto tremendo, ustedes conocen probablemente las cifras que tuvo en términos de pérdidas en agricultura, infraestructura, en la población, incluso con muchas víctimas y de ahí que el convenio se estimara en 66 mil 850 millones en términos de la disponibilidad de fondos. Esos recursos provenían de dos fuentes porque es un convenio firmado entre el Instituto Humboldt que aporta cinco mil millones de pesos, fundamentalmente en información nuestra producida durante los últimos años, capacidad de análisis, laboratorios, tiempo de personas y de contratación del resto de los recursos. Anotó, esos recursos van tanto para humedades como para páramos. Entonces no son tantos los recursos, de hecho en el tema de numerales tuvimos que restringir sustancialmente el nivel de inversiones y el alcance de dichas inversiones ya que tratar de resolver en un par de años, lo que no ha hecho el país en ordenamiento territorial durante los últimos 50, es realmente muy ambicioso.

Ahí entró más en el tema de páramo, dejamos el de humedales que no es objeto de este foro, para mencionar cuál (creo) es el origen de algunas confusiones que se han venido presentando y a veces propiciadas por los medios de comunicación, con noticias fragmentadas, incompletas, o con comentarios inadecuados, y tiene que ver con la noción del delimitación vs. la noción de límites de …

Como les decía, delimitar es un acto administrativo, entender los límites de un ecosistema, de un proceso o similar, es un proceso técnico, incluso científico, que todos sabemos que tiene limitaciones importantes desde el punto de vista de la incertidumbre inherente al conocimiento científico, la ignorancia que siempre va a persistir en una escala o en otra. Es decir nunca vamos a obtener toda la información suficiente para conocer los objetos de estudio y si actualmente tenemos una gran cantidad de información después de muchos años, lo que sucede es que el objeto de investigación ha cambiado. Y gran medida eso ha sucedido con los páramos. Los páramos que trabajó el sabio Caldas por ejemplo en más de dos siglos han cambiado sustancialmente por procesos de transformación humana, cambio climático, procesos inherentes a la dinámica del ecosistema y es difícil entender esos los cambios sobre todo porque no tenemos sistemas de monitoreo, y la investigación histórica es supremamente limitada en nuestro país.

Me da pena aburrirlos apelando a algunos elementos legales pero tienen que ver con la responsabilidad pública que tenemos como Instituto, y que nos asignan funciones específicas en el contexto del SINA, el ministerio ya venía trabajando hace muchos años en el tema de protección y gestión de los páramos y de hecho emitió en el año 2002 la resolución, la 0769 que dice que la aplicación de la resolución son los páramos y para ese efecto entiende que los páramos de la cordillera occidental están presentes a partir de aproximadamente 3300 msnm, en la Central a partir de 3700 m y la oriental de 3000 m y en las demás regiones del país a partir de 3300m.  Acuérdense siempre que las definiciones jurídicas no son definiciones científicas son interpretaciones de insumos técnicos que se proveen por distintas fuentes y a veces es difícil rastrear la fuente con la cual se tomaron acciones jurídicas.

La definición de Páramo está en el artículo segundo, es una definición que incluyen elementos de la vegetación y sobre todo y algo que tiene que ver con recurso hídrico: ríos, arroyos, quebradas, turberas, pantanos, lagos y lagunas y cierto tipo vegetación. Y al mismo tiempo dice que comprende tres franjas: Subpáramo, páramo y superpáramo. Algunas personas hablan del páramo propiamente dicho, pero en la resolución dice que estas tres franjas están comprendidas dentro del concepto de páramo, y reconoce que la intervención antrópica en un factor de alteración en esa distribución altitudinal, por lo cual incluye la división los páramos alterados por el hombre. Ese es un debate científico muy interesante y es en qué momento un ecosistema que va siendo alterado pierde su identidad sus características funcionales, su integridad y deja de comportarse como un ecosistema y se vuelve otra cosa o se puede revertir a su condición funcional precedente.  La resolución que adopta la cartografía ya se lo mencioné y tiene un parágrafo importante y es que cualquier ejercicio posterior a la adopción de ese Atlas de páramos no puede ir en detrimento del área identificada como área de páramo por lo cual la delimitación se entiende como un proceso de determinación, de detalle progresivo, es decir de disminución de la incertidumbre respecto al límite administrativo que debe adoptarse. Y es normal, en una escala 1:250.000 el grosor de la línea en el territorio un grosor de 250 m planos, que si la hay una pendiente del ciento por ciento multiplique  por el coseno del arco y pueden ser cuatrocientos, quinientos metros y en un escape perfectamente en 250 m puede haber una variación de 800 m altitudinales. Entonces esos son problemas importantes administrativos, ecológicamente hablando todos pudiéramos tratar una línea diciendo que el escarpe por arriba por abajo, con un criterio u otro. Por tanto es fundamental para el proceso administrativo tener unos criterios claros, criterios en los cuales hubiese elementos de consenso y en la medida en que los haya, indudablemente también se añaden elementos de imprecisión, es un elemento normal en la epistemología de las ciencias. Los criterios de delimitación los trabajamos durante los años 2010 y 2011 y se publicaron en esa cartilla que ustedes ven a su derecha. Proceso coordinado por el profesor David Rivera ex-alumno de la Universidad Javeriana y uno de los ecólogos mas importantes en ecología del paisaje del país. Este proceso involucró un equipo grande de personas, varios talleres de discusión y la publicación y libre discusión digamos de sus criterios que están disponibles en la página web desde el momento en que se concluyeron y que hasta el momento no han sido objetados por nadie. No hay que se conozca ningún reclamo en el sentido que sea inapropiados, estén incompletos, etc. Sin embargo nosotros sabemos que como cualquier proceso es susceptible de perfeccionamiento y esos criterios hemos seguido trabajando, los hemos sido sometidos a pruebas ácidas para saber si estamos equivocados o no.

En ese proceso, el Instituto durante el año 2011 y 2012, después de tener los criterios, procedió a hacer la actualización cartográfica de los páramos del país y mediante esa actualización cartográfica obviamente por el cambio de escala, se hizo evidente que había 1 millón de hectáreas que no están registradas en el Atlas anterior. No era que no supiéramos que existían,  sino que simplemente en un mapa 1:250.000 configuran puntos y no tienen área, cuando se amplía, se aplica la lupa, inmediatamente páramos como el des Sonsón, Antioquia, páramos de 7000, 8000 ha ya son visibles y además aparecen fenómenos de telescopismo de páramo el cual algunas áreas se consideraban polígonos más redondos tienen aristas, tienen páramos que bajan por los filos de las cordilleras, alcanzando incluso los 2500 o 2600m, y por ese motivo digamos se añadiría un área importante. Esos resultados se entregaron en agosto de 2012, están los vínculos,  esta presentación queda a disposición de todos y los pueden consultar bajar y trabajar. Los shapefiles están disponibles también simplemente con una firma y un acuerdo de no usarlos comercialmente, pero es un material público, La cartografía así como algunos indicadores económicos también están asociados con la memoria del mapa.

Estos mapas son entonces el quid del asunto. La delimitación cartográfica. Porque del trazado de esa línea y de la adopción de ese límite por un acto administrativo depende si se puede o no hacer minería en una zona incierta, yo diría que con cartografía 1:100.000 ya puede excluir el 99% de las solicitudes mineras y aclarar la vocación del páramo. Sin embargo hay situaciones de incertidumbre en el área de transición y esas son las se benefician de profundizar en el detalle de la investigación. Pero el proceso ha sido muy juicioso, el equipo de trabajo ha estado muy comprometido en el proceso que ha sido público y a libre examen todo tiempo, de manera que las sospechas que han surgido en algunos medios, o en algunos grupos, que el instituto está haciéndole el favor a alguien,  o que los páramos a van a achicar porque hay intereses particulares, las rechazamos categóricamente, bajo ninguna circunstancia. Incluso debemos decir que nadie se ha acercado al instituto con una sugerencia semejante y eso nos honra mucho. Pero por supuesto siempre es factible y es sano tener el control del recurso público, de los intereses de la mayoría y estar atentos y esa es la invitación permanente que hacemos. Este trabajo ha sido hecho con la participación de muchísimas instituciones, lo que ha hecho el Instituto es coordinar un proceso, integrar información, creo que uno de los reclamos que nos han hecho es que nos hemos visto en campo! por supuesto es que a escala 1:100.000 el levantamiento de información relevante implicaría unos diseños metodológicos exhaustivos, impagables; hacer un muestreo bien hecho estratificado de todos los factores y elementos que definen páramo a 100.000 es un trabajo ecológico y social de gran envergadura. Y ahí si podemos pensar si es necesario, si necesitamos ese nivel de detalle para agregar información a la escala de la toma de decisiones, por lo cual, insisto que el instituto ha procedido a integrar esa información, con base en fuentes secundarias, con base en información pública y criterios de expertos, con las instituciones que están ahí citadas, con el acompañamiento del Prof. Antoine Cleef, el Prof. Robert Hofstede y el Prof. David Rivera con lo cual se procedió a ensamblar un conjunto de datos y una visión de los páramos integrada y para todo el país. Si bien gran parte de los intereses y del ruido de los páramos ha tenido que ver recientemente con las decisiones de delimitación en Santurbán, por el interés minero en la región, realmente los criterios y el  proceso está todo construido de manera completamente autónoma y no para resolver el problema de Santurbán.
Es muy importante dimensionarlo porque los problemas que aquejan por ejemplo a una región tan particular como los municipios de Vetas, California, o en el Tolima o en otros páramos son de carácter veredal, son cosas que se expresan en áreas de 200 a 300 ha, son puntos en una cartografía a 1:250.000 por consiguiente, esos temas no van a decidirse con este proceso de delimitación en absoluto.

Por supuesto insisto hemos estado siempre abiertos a este debate y de libre examen por parte de la academia, por parte de la prensa por parte la ciudadanía sobre lo que hacemos, en especial el tema de Santurbán porque hace quizás un par de años el Instituto emitió un concepto negativo sobre la licencia ambiental que había solicitado la empresa Greystar en uno de esos municipios, de un concepto que había sido solicitado por aparte por el ministerio ambiente y no dentro del proceso de delimitación. Entonces allí hubo convergencia de fuerzas en general entre toda la academia, la ciudadanía y estuvimos de acuerdo en que el otorgamiento de esa licencia en las condiciones en la que se aspiraba a obtenerla no era conveniente.

También hemos hecho un esfuerzo grande de divulgación en el tema de los páramos. Publicamos el gran libro el páramos con el apoyo del fondo GEF  para la biodiversidad; es una edición en la cual participaron decenas de profesores, de aquí de la Universidad Nacional recuerdo al profesor Orlando Vargas, que también es un gran conocedor de los ecosistemas de alta montaña y sobre todo de los procesos sucesionales y de recuperación en esas áreas y el libro lo distribuimos de manera gratuita en 400 escuelas rurales y en todas las autoridades regionales. Está disponible también en la web del Instituto como eBook, un libro electrónico que ustedes pueden bajar, revisar y distribuir de manera libre.

Ya entrando en la síntesis del trabajo que nos convoca, el convenio que hemos firmado con el Fondo Adaptación, realmente lo que considera es la necesidad de integrar conocimiento, y si hay que producir conocimiento, no lo desarrolla el instituto Humboldt directamente si no lo desarrollamos en asocio con redes, con instituciones académicas, de investigadores, ya que no tenemos alcance de estar atentos a todos los detalles, de todos los sitios y todos los procesos. La labor del Humboldt es la de integrar conocimientos y proponer una lectura de la realidad para tomar de decisiones. En este convenio contamos con la participación del IGAC en la producción de cartografía base. Ese es un aporte gigantesco al país, porque la cartografía base no solamente sirve para el proceso de delimitación de Páramos y Humedales del país, sino para la planificación en general. El IGAC también hará los estudios de suelos que hacen falta a esa escala pues este tema normalmente está desarrollado a escala 1:100.000, con lo cual hemos decidido casi todo y en este caso bajará la resolución de los estudios a 1:25.000 y este componente del convenio es de aproximadamente 22.000 millones de pesos. Ya ven que la tercera parte de los recursos se transiten directamente al Instituto Geográfico para el cumplimiento de esta meta, que además siendo meta del plan de desarrollo, es para ayer, como siempre. En tercer lugar cuenta con la participación del IDEAM quien como les decía producirá información sobre el estado las coberturas y el uso de la tierra, a partir de imágenes satelitales a escala 1:25.000, así como información climática y sobre todo, lo que más nos interesa es entender la dinámica de inundaciones a escala 1:100.000 y para esto el convenio definió un monto de 6 mil millones de pesos, es decir ahí tenemos otro 10% para el trabajo interdisciplinar y toda esa información a medida que se vaya produciendo va air siendo publicada en la página web del sistema de información ambiental para Colombia y será integrada poco a poco en el trabajo.

Obviamente la pregunta que más nos interesa aquí, y ese otro 60% como se va a trabajar? Una parte la va a utilizar el Instituto para administrar el proceso, coordinar y producir la integración y síntesis de los productos finales, otra parte la va a destinar para fortalecer procesos de investigación, temáticos, específicos en los cuales ya estábamos trabajando en algunas regiones del país y en algunos casos particulares. El Instituto lleva mucho tiempo con ventanas de trabajo por ejemplo en el Páramo de Rabanal, en el Páramo de Guerrero y el páramos de Santurbán, y vamos a continuar trabajando allí. Y el resto, cerca de 15.000 millones de pesos (las cifras exactas están escritas en el convenio) en un componente importante de fortalecimiento colecciones biológicas. Sabemos que gran parte del problema que tenemos es que nadie financia la curaduría, ni nadie financia la transferencia de datos e información de las colecciones hacia sistemas de información. Tengo entendido que el presupuesto del ICN en curaduría es de un millón de pesos al año (muy simbólico!) entonces claramente necesitamos fortalecer nuestras colecciones, el Presidente mañana está firmando los decretos de permisos de colecta y registro de colecciones que nos tenían atormentados  los últimos cinco años y que habían significado la detención de la investigación en muchos casos.  Son decretos que facilitan la vida de todos. Esperamos poder realmente invertir en ello.

Obviamente habrá regiones del país que requieren atención directa para completar información y análisis de vacíos de información generalmente con humedales. Creemos que los páramos están bastante bien conocidos, el Profesor Rangel que nos acompaña, indudablemente en gran medida a contribuido con ese conocimiento básico de los páramos, nuestros maestros, el profesor van der Hammen, el Prof. Antoine Cleef, etc, no se trata de repetir investigación básica, ni de no reconocer lo que se ha hecho, pero hay que ser efectivos en la incorporación de esa información en los modelos territoriales. Es una de las limitaciones que hemos tenido hasta el momento, para producir una visión de páramos de todo el país,  pues si necesitamos integrar esa información a la parte climática, la parte geomorfológica, la parte histórica, y eso ya empieza a mostrar a veces algunos agujeros de datos. Esto es muy crítico en áreas de humedales y no tan relevante en páramos. Esto es un componente de la ENIBIO (Inventario Nacional de la Biodiversidad), que es un tema central de la actividad del Instituto Humboldt con todos los socios que lamentablemente no ha tenido el apoyo que quisiéramos por parte del Estado, que por lo menos cuenta con un documento y una visión ya construida desde la Universidad Nacional sobre todo, la Universidad del Valle, la de Antioquia, quienes más han avanzado en esa tarea. Tenemos unas tareas adicionales en las cuales es indispensable trabajar fuertemente que es el tema de calibración y validación de modelos de distribución, que conforme tanto los datos están sueltos, conforman patrones, nos indican realidades geográficas más amplias y eventualmente también preguntarnos si esa información procesada de manera, nos permite incluso modelar algunos procesos, entender y responder otra clase de preguntas de investigación.  

No profundizo en otros aspectos pues aparecen procesos de muchas disciplinas que tienen que ver con biogeografía, con productivos evolutivos que no se cuales es el alcance final.  Para la delimitación como tal, lo que tenemos que además es desarrollar las herramientas y los mecanismos para procesar y analizar información e instalar la capacidad de hacerlo de manera permanente y a largo plazo, pues los recursos se van a utilizar más en este tema de plataformas en línea para construcción colaborativa de conocimiento, de la producción de estos modelos de distribución en línea, de manera tal que cualquier investigador pueda participar de las actividades de los laboratorios que ha construido el Instituto,  y decir yo quiero mirar mis datos a la luz de esto, quisiera hacer este tipo de trabajo, porque ese es un trabajo en el cual hay demasiadas demandas, hay mucho por hacer en este tema, y finalmente consolidar una red de expertos y redes temáticas.

El país tuvo en algún momento en la historia una red de páramos muy grande, hizo el Congreso Nacional de Páramos y tiene una capacidad institucional y local en ONG’s y otras instituciones que debe ser integrada progresivamente en la gestión de los páramos.

Ya concluyo, creo que desde el punto de vista del proceso en el que estamos, esto es un proyecto que inició este año pero por los tiempos administrativos realmente tiene dos meses de vida. Trabaja temas biológicos, económicos, sociales y culturales. En el marco de la política del país es integrador también, no solamente biológico sino con estos elementos económicos y sociales, lo que realmente no siempre sabemos hacer. El reclamo de la integración de los intereses de las comunidades rurales, de los pequeños campesinos de los pequeños productores o de los intereses agroindustriales por ejemplo de los paperos, de como se ve eso en el paisaje, de como se ve eso en las dinámicas ecológicas, requieren estudio, requiere de ir más allá la formulación y del voto de buena voluntad. Parte del trabajo es la identificación de los servicios ecosistémicos. L política también en consonancia con lo que está sucediendo en todo el planeta está hablando de servicios ecosistémicos para bien o para mal, es la  evaluación del flujo de beneficios que se derivan del funcionamiento ecológico espontáneo y flujo de beneficios de captura la sociedad y que los incluye en su economía sin ningún reconocimiento, son gratuitos, es el trabajo de la naturaleza por decirlo de alguna manera y que por eso estamos en este foro, el tema los páramos tiene que ver con la regulación hídrica. Más del 70% los colombianos pretenden en mayor o menor grado del buen funcionamiento de los páramos para suplir sus cuencas hidrográficas y programas de abastecimiento y la correlación entre deterioro de los páramos y deterioro del servicio ecosistémico es evidente, pero no es fácil de medir. No sabemos qué tan deterioro un páramo deja de prestar ese servicio hay un tema de umbrales importante, un tema de restauración de las calidades del páramo, en fín, una visión ecosistémica - funcional que no hemos construido porque no es fácil y requiere recursos importantes.

Por otra parte y no lo mencioné al principio, el papel de las corporaciones autónomas es fundamental. La misma ley dice que la delimitación y el acto administrativo que emite el ministerio, se hace con base en información proporcionada por las corporaciones autónomas. Estas tienen y reconocen debilidades técnicas importantes en su mayoría, hay unas pocas corporaciones que tienen esa capacidad, en la mayoría de los casos acuden a consultores privados y muchos de nosotros hemos sido consultores de corporaciones incluso en temas de caracterización de páramo. Porque las corporaciones no tienen esa información, entonces fíjense en el ciclo: La Academia le da a la corporación los datos, la corporación los integra de alguna manera, se los envía al ministerio para el acto de delimitación y el ministerio se los muestra al Humboldt para que lo acompañe en la evaluación y valoración de esos datos y se supone que en alguna parte, alguien toma la decisión del acto administrativo y ese alguien por supuesto es el ministerio como autoridad ambiental.

No es que nos guste la noción de delimitación como un acto administrativo. Creemos que es una decisión de la ley tremendamente estricta una decisión que no necesariamente indagó por las consecuencias de la delimitación y por eso también el proceso de debate ha sido duro y en el caso de Santurbán por ejemplo, con ya desórdenes sociales en la región, confrontación entre las comunidades rurales mineras y las comunidades urbanas que perciben que su derecho básico al agua está siendo amenazado y de las generaciones futuras. Entonces hay confrontaciones en la actualidad, pero por otra parte la ley excluye las actividades agropecuarias y no se puede tapar el sol con un dedo, más de 125.000 personas en Colombia viven en páramos. Viven y desarrollan actividades agropecuarias, comerciales, u de otro tipo. En este caso de las agropecuarias, piensen ustedes en el páramo de Berlín, que produce el 50% la cebolla junca de Colombia: Toda la cebolla que se consume en en la Costa Atlántica, los parameros de Berlín, que se autodefinen como parameros, viven en un corregimiento, son más de 4000 personas dicen ¿que no haya más actividad agropecuaria en Berlín? y que van a hacer con nosotros, para una vía troncal, la vía Bucaramanga – Cucutá, ya anunciaron bloqueos y si insisten en que van a sacarnos del páramo nos vamos a defender. Imagínense si en las condiciones del país nosotros estamos en la condición de auspiciar más conflictos, más desplazamiento y más problemas de gestión del territorio. Entonces decimos, no es que nos guste, pero es la ley, y así lo dice en el Plan de Desarrollo, e incluso el argumento es ambiental.

Nos cuesta ir a los páramos hoy en día porque la gente asocia el Instituto con el proceso delimitación y con la eventual exclusión de sus actividades y afectación de sus derechos. Entonces tenemos otros tipos de trabajos previendo esta circunstancia, para entender los modos y sistemas de vida de las comunidades de páramo por ejemplo, hace ya varios años trabajamos en algunas zonas del país con comunidades rurales, hemos invertido en muchos recursos de cooperación y nuestros en el tema; en la actualidad estamos trabajando con la UICN y con instituciones de Ecuador y Perú en la identificación de prácticas adaptativas al cambio climático en áreas de páramo. Entramos con la Gobernación de Cundinamarca y con el Ministerio de Ambiente en el tema de restauración de páramos; preguntas ¿quién va a restaurar los páramos? Si no hay parameros quien va a hacer ese trabajo? y de ahí en adelante tenemos una gran cantidad de inquietudes sobre la gestión que se va a hacer de sus territorios.

La ley concluye otorgando las corporaciones el mandato de zonificar y manejar los páramos de Colombia, creemos que la mejor manera de hacerlo independientemente de cual sea la decisión administrativa del límite, es con información y conocimiento de calidad y esa ha sido más la motivación para todo el trabajo que estamos haciendo, que la definición de la línea, por decirlo así; el acervo de información, cartografía, modelos que se ha hecho creemos que no se hubiera obtenido en otras condiciones o circunstancias y eso realmente es lo que amerita las inversiones, que no son en modo alguno gigantescas o desproporcionadas para la conocimiento y la delimitación de los ecosistemas de páramo. Con esto espero haber mostrado el panorama actual del proceso, haber planteado las principales conexiones y desconexiones que hay entre la construcción de conocimiento y la toma de decisiones tanto en el político como desde el punto de vista jurídico, los retos a los que estamos enfrentados y por supuesto la invitación a que hagamos desde esto un ejercicio colectivo para defender los páramos de Colombia.

Muchísimas gracias.



3 comentarios:

  1. En la actualidad (2013) es ínfima la proporción de coberturas remanentes de ecosistemas naturales de la zona andina colombiana; lo que encontramos es una matriz de diversos mosaicos de paisajes de zonas muy transformadas; por lo que podemos inferir que la función de la estructura ecológica principal (EEP) de las zonas andinas de Colombia, está en “crisis”, afectada en su resiliencia. Las actuales coberturas de selvas, bosques, humedales y páramos, están altamente perturbadas; existiendo en proporciones muy pequeñas, y no sabemos ¿si ya son inferiores a las requeridas?, ¿Cuál es la proporción mínima requerida de existencia de la estructura ecológica principal andina (más allá de los páramos), para mantener al largo plazo; los procesos ecológicos y las funciones ambientales, protegiendo con ello, la dinámica y evolución de los ecosistemas y al tiempo garantizando la prestación de servicios ecosistémicos a futuro?, ¿Cuál es la población humana, más amenazada en Colombia, a causa de la perdida de la oferta hídrica generada por el cambio climático y la degradación ambiental de páramos y bosques andinos?.

    La situación de la mayoría de las cordilleras andinas colombianas, a todas luces, afecta la resiliencia, la integridad y la salud ecológica necesaria para mantener la estabilidad ambiental del territorio andino, amenaza el mantenimiento de la oferta de servicios ecosistémicos provenientes de las zonas altoandinas, y con ello la vida social y económica de una gran proporción de la población colombiana. Por ende cualquier decisión, sobre el manejo del territorio andino (más “allá” de los páramos), debe ser evaluada y construida de manera precisa, minuciosa, adaptativa y democrática, para de esta forma poder moderar y evitar afectaciones adicionales e irreversibles, cuidándonos en ello, de no generar o agudizar desequilibrios en los derechos que los ciudadanos poseemos, tanto para los que viven en los páramos, como para los que dependemos de los mismos.

    En esa medida, podemos decir que es lícito y viable en todo sentido, seguir sustentando la evaluación minuciosa o la misma exclusión de actividades, en el marco del principio de precaución y de las normas de ordenamiento territorial. A lo que surge la pregunta: ¿Cuáles son las zonas o territorios altoandinos más afectados por la degradación ambiental?, ¿Y en dónde y cómo se afectan las vidas de los pobladores de los páramos?, ¿Qué se requiere -y de forma integral-, para que podamos compensar, moderar y direccionar (sin impactos sociales adicionales a los ya existen); el poblamiento, la extracción de recursos y el uso agropecuario de los páramos, para que no se afecte aún más la condición ambiental de las cordilleras?.. ¿Existe suficiente información sobre los predios, las familias y comunidades que deban desarrollar tareas de manejo sostenible, restauración, conservación, acatando medidas de ordenamiento económico territorial?, ¿Se han precisado los montos y orígenes de los recursos financieros para acometer estas acciones, sin generar impactos sociales adicionales?...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por sus acertados comentarios. En efecto el alcance de los estudios, que genéricamente llamamos de "delimitación", es mucho mas amplio que la identificación de un limite según la distribución de la vegetación típica de páramo. Durante los últimos meses hemos estado dirigiendo nuestros esfuerzos a una caracterización social y económica de los páramos, sus usuarios y pobladores, así como su entorno regional, en relación con la prestación de servicios ecosistémicos. Consideramos igualmente relevante analizar el estado de conservación, sistemas de producción y la dinámica de transformación de estos territorios. Con todo lo anterior esperamos aportar información relevante, no solo para la delimitación, sino para el diseño de políticas de manejo adecuadas para este ecosistema vital para toda la sociedad.

      De nuevo gracias por su aporte y lo invitamos a seguir pendiente de este blog.

      Eliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar